El día viernes 13 de noviembre, en el marco de la Red de Lenguaje Claro Chile, se llevó a cabo el seminario “Lenguaje Claro y Constitución”, el que fue organizado por todos los miembros plenos de la Red, entre ellos el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, representado por la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, equipo que asumió la secretaría técnica en mayo de este año.

Este espacio de discusión comenzó con un saludo de algunas de las instituciones que conforman la Red, para luego dar pase a unas palabras de bienvenida del ministro Cristián Monckeberg, quien destacó la importancia que “todos hablemos el mismo idioma” para garantizar la participación y transparencia en un proceso tan importante como es la elaboración de una nueva constitución. Adicionalmente, se aprovechó la instancia para dar la bienvenida oficial a la Red al Ministerio Público y el Tribunal Ambiental de Antofagasta.

La primera exposición estuvo a cargo de Germán Arias, representante de Clarity en Colombia, miembro de Plain Language Network y ex asesor legislativo de la Cámara de Representantes del mismo país, quien señaló: “…el momento constituyente puede reemplazar el vocabulario excluyente y desigualdad que hoy preocupan a la sociedad chilena”.

Luego, la jornada continuó con una mesa de discusión que fue moderada por Claudia Poblete, licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y profesora de Castellano de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien estuvo acompañada por los siguientes panelistas: Gloria de la Fuente, Presidenta del Consejo para la Transparencia; Paulina Núñez, diputada y Presidenta del Grupo Bicameral de Transparencia y Probidad del Congreso Nacional; Lautaro Muñoz, periodista de la Universidad de Chile y gestor de contenidos del Programa Ley Fácil de la Biblioteca del Congreso Nacional; y José Luis Alliende, abogado y profesor experto en Derecho Constitucional.

Dentro de las principales reflexiones que surgieron a lo largo de la conversación, existió consenso en la importancia del lenguaje claro como la herramienta clave para recuperar la confianza de la ciudadanía y ampliar los espacios de participación, en particular debido a lo señalado por Gloria de la Fuente: “La principal razón de desconfianza en la información por parte de la ciudadanía es la falta de claridad”.

Adicionalmente, Claudia Poblete destacó la necesidad de ampliar el foco de la discusión más allá de la definición de los constituyentes y considerar el “para qué y para quiénes” del proceso. Esto, reforzado por lo planteado por Lautaro Muñoz: “Nos enfrentamos a un proceso constituyente inédito que abre la posibilidad a un nuevo marco de convivencia y una oportunidad de hacer compatible la rigurosidad jurídica con la comprensión de estos documentos por parte de los ciudadanos”.

Por otro lado, la diputada Paulina Núñez fue categórica a la hora de afirmar: “Si la información no es clara, no es útil”, agregando que, a su juicio, la utilización del lenguaje claro fue un factor clave en asegurar una alta participación ciudadana en el plebiscito del pasado 25 de octubre y que depende de los actores en cargos de autoridades y/o políticos el mantener el interés de la ciudadanía a lo largo de todo el proceso.

La jornada finalizó con la presentación del abogado José Luis Alliende, quien fue enfático al señalar que “…el lenguaje claro es un derecho que ya está implícito en nuestro ordenamiento jurídico”.

El seminario, que contó con más de 635 reproducciones a través de el canal de youtube del Consejo para la Transparencia, fue un éxito y permitió dejar instalada la importancia de contar con un lenguaje compartido entre la ciudadanía y los expertos.