17 de junio del 2022
La Red Panhispánica de Lenguaje Claro (PHLEC) se lanzó en Chile, en un acto efectuado en la Corte Suprema de Justicia, al que asistió el director de la Real Academia Española de la Lengua, Santiago Muñoz Machado.
En la jornada estuvieron presentes también el jefe del Departamento de Servicios Legislativos y Documentales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Rodrigo Obrador, en representación de la secretaría pro témpore de la Red de Lenguaje Claro Chile; el presidente de la Corte Suprema de Chile, Juan Eduardo Fuentes; la presidenta de la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial, Ángela Vivanco, y otras altas autoridades de las instituciones integrantes de la red chilena.
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) impulsa este proyecto desde la presidencia de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y busca sumar las diversas iniciativas sobre lenguaje claro y accesible que se están desarrollando en el mundo hispanohablante, un objetivo de crucial importancia para mejorar las comunicaciones entre el Estado y la ciudadanía.
Son parte de esta Red el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial de España, el Defensor del Pueblo de España, las Academias Chilena, Colombiana, Ecuatoriana, Mexicana, Venezolana, Peruana, Guatemalteca, Panameña, Cubana, Paraguaya, Boliviana, Dominicana, Argentina, Puertorriqueña, Salvadoreña, Costarricense, Hondureña de la Lengua.
La Red Chilena, Argentina y Colombiana de Lenguaje Claro reciben el respaldo de la institución a cargo de velar por el buen uso y la unidad del español para la difusión y el uso del Lenguaje Claro en los órganos del Estado.
La iniciativa se encuentra abierta a cuantas instituciones y entidades públicas o privadas quieran sumarse.