Red de Lenguaje Claro

Fecha de publicación 05 de agosto de 2021

 

Cuatro expositores fueron los protagonistas del Seminario Virtual “Lenguaje Jurídico Claro y Comprensible como un Derecho Civil”, que realizó la Red de Lenguaje Claro Chile, el 29 de julio, transmitido en directo por el Canal de Televisión de la Cámara de Diputadas y Diputados, a través de www.cdtv.cl.

La jornada fue abierta por la Ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago Mireya López, quien recordó que en el año 2017, cuando se creó la Red de Lenguaje Claro Chile, las diversas instituciones suscritas firmaron un compromiso destinado a facilitar la comprensión de los textos que redactan para incentivar la transparencia.

En este contexto, la magistrada destacó que en el informe de la Comisión de Modernización de Lenguaje Jurídico de España, se enfatiza que “una justicia moderna es una justicia en que la ciudadanía es capaz de comprender” y, por tanto, se hace necesario preguntar: ¿Existe este derecho?

Puntualizó que, de estar de acuerdo con la existencia de “este derecho a comprender, viene la segunda tarea; que es dotarlo de contenido, establecer cuáles serán sus límites, quiénes van a ser sus titulares y cuáles serán las garantías que el sistema jurídico adopte para dar cautela en el evento que este sea violado o amenazado”.

Como conclusión, Mireya López destacó que “el derecho es dúctil y adaptable a las necesidades de los tiempos, y si bien, no podemos encontrar en forma expresa la consagración del Derecho a Comprender, existen diversas formas de iniciar su desarrollo, de hacerlo presente y de crear consciencia de su existencia”.

Lenguaje Claro y los nuevos tiempos

En esta misma línea, el Director del Capítulo de Transparencia Internacional, en Chile Transparente y ex Ministro de Justicia, Luis Bates, enfatizó que un lenguaje claro y comprensible en el ámbito jurídico es extremadamente importante, “tanto lo que se ha hecho y, especialmente, lo que queda por hacer. Este es un tema de carácter permanente”, aseguró.

Aclaró, que el tema del lenguaje claro y comprensible no está solo relacionado con la ley, sino que involucra a tres grandes campos de actividad: la legislativa (cómo se escriben las leyes), la administrativa (cómo se emiten y escriben las resoluciones que afectan a los ciudadanos) y el ámbito judicial (cómo se escriben las decisiones judiciales). Bates precisó que “todas estas actividades deben tener como fundamento al ciudadano común y corriente, por lo que deben traducir el lenguaje técnico a uno comprensible y fácil”.

El ex Ministro de Justicia puntualizó que la época que hoy vivimos hace mucho más relevante el tema del Lenguaje Claro, destacando los principios de Transparencia y Publicidad a los que se refiere la actual Constitución Política de la República, los que espera que se desarrollen en la futura Carta Magna. Puntualizó: “Yo le veo a este tema una proyección política extremadamente importante para que las personas, el ciudadano común, entienda, comprenda y se adhiera a los valores que están detrás de las resoluciones, de las leyes”.

Ante la pregunta: ¿cómo se debería incorporar el Lenguaje Claro y Comprensible en la nueva Constitución para hacer realidad su condición de Derecho Civil?, Luis Bates propuso que en el Artículo 8° de la actual Constitución, en lo que se refiere a “el principio de Publicidad de todas las actuaciones jurídicas, así como sus fundamentos”, se agregue la frase: “escrito en lenguaje claro y comprensible”.

La importancia de la Coordinación

A su vez, la Directora Ejecutiva Nacional del Ministerio Público, Francisca Werth, explicó lo trascendental que ha sido, dentro del Sistema Penal, pensar respecto de este tema de manera coordinada. Manifestó textualmente: “nuestro actuar impacta en todo el ecosistema del Poder Judicial y todas sus instituciones”.

La representante del Ministerio Público comentó que pese a que existe una visión negativa del Sistema de Justicia Penal en torno al trato igualitario, digno y respetuoso, las tres instituciones: Poder Judicial, Defensoría y Fiscalía, se han unido para utilizar herramientas que las hagan más eficaces y, por ello, están dedicadas a trabajar en una estrategia en conjunto.

Werth fue enfática en decir que “lo mínimo que uno debe hacer, como funcionario público, es obligarse a dar una respuesta comprensible y clara en cada información que enviamos”.

La “Habilitación de clientes”

Complementando lo expuesto y basado en un trabajo realizado en el ámbito privado pero extensible a público, el profesor de la Escuela de Negocios, de la Universidad Adolfo Ibáñez, Claudio Mundi, explicó que siempre existe una asimetría entre el cliente, en este caso los ciudadanos, y una determinada organización. La idea es acortarla de manera que el impacto de satisfacción del cliente sea mayor.

Según el experto, es ahí donde entra el concepto de habilitación, el que “corresponde a un estado del cliente que le permite disminuir la asimetría respecto a la oferta de valor que potencia su capacidad y motivación con el servicio que ofrece la organización, así este puede conocer la oferta pudiendo también participar, co-crear, influir y decidir”, lo que hace directa relación a la necesidad de hacer más claro y comprensible el mensaje que se entrega a la ciudadanía para lograr grados de satisfacción e involucramiento con una determinada organización.