El 26 de julio de este año se realizó el I Seminario Internacional de Lenguaje Claro organizado por el Consejo para la Transparencia en conjunto con la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el Salón Bicentenario en Santiago con una asistencia de 220 aproximadamente
La realización de este Seminario es parte del Plan de Acción de Chile de la Alianza de Gobierno Abierto, en la iniciativa llamada “Modelo de trabajo y recursos de Lenguaje Claro para la Administración Pública”.
El principal objetivo de este seminario fue reflexionar sobre la importancia de la utilización del Lenguaje Claro en la comunicación de las instituciones y organismos públicos con la ciudadanía, como también revisar experiencias comparadas que han logrado informar, de forma clara y directa, el funcionamiento y las decisiones del Estado.
En la organización de este seminario se contó con el apoyo de la Academia Parlamentaria y de la Red de Lenguaje Claro-Chile, donde participa el Poder Judicial, la Cámara de Diputados, la Contraloría General de la República, la Biblioteca del Congreso Nacional, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Además, y como contraparte internacional, contamos con colaboración de la Asociación Internacional PLAIN, referente mundial de la incorporación del Lenguaje Claro en los actos administrativos del Estado.
Este seminario partió con la intervención de Marcelo Drago, Presidente del Consejo para la Transparencia, el Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alan Brofman, Joanna Richardson Presidenta de la Asociación Internacional PLAIN y a Constanza Reyes, Secretaria de la Red de Lenguaje Claro Chile
Posterior a las palabras de bienvenida se realizó la exposición magistral sobre el Estado del Lenguaje Claro en el ámbito internacional, dictada por el Dr. Neil James, representante de Plain English Foundation de Australia. Neil James cuenta con una amplia trayectoria en medios de comunicación, en asuntos públicos y en revisión libros y ensayos sobre lenguaje y literatura. En el año 2008 fue elegido como el primer Presidente de la Federación Internacional de Lenguaje Claro hasta el 2015, cuando fue nombrado Presidente de la Asociación Internacional de Lenguaje Claro.
Luego se realizó el Primer Plenario denominado “Lenguaje Claro en la Justicia y la Legislación: La nueva mirada del Ciudadano”. Este Plenario fue moderado por Don Luis Bates, Director del Centro de Educación Ciudadana de la Universidad San Sebastián, y contó con la Presencia de la Ministra Mireya López, integrante de la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial de Chile, Cristina Carretero, profesora de la Universidad de Pontificia Comillas y representante Clarity en España, y de Germán Jaír, Asesor Legislativo de la Cámara de Representantes de Colombia, y de Clarity en este país.
El Segundo Plenario se denominó “Rol de la Comunicación Clara para la Transparencia y la confianza Pública”
Esta instancia fue moderada por Gonzalo Guerrero, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia, de la Secretaría General de la Presidencia, y contó con la participación de Gloria de la Fuente, Consejera del Consejo para la Transparencia, Catalina Balla, Coordinadora de Prensa y Comunidad de la Fundación Ciudadano Inteligente, y Javier Herrera, representante de la Red de Lenguaje Claro de Argentina.